sábado, 19 de noviembre de 2011

Fotos

Quebrada de Humahuaca

Cono de deyección

Paisaje natural y humanizado de la Quebrada de Humahuaca

Flora de la Quebrada de Humahuaca

Fauna de la Quebrada de Humahuaca

Ciudad de Salta

Nubeselva o Yunga
Quebrada de Guachipas

domingo, 6 de noviembre de 2011

Geografía


El Noroeste Argentino se divide en tres regiones: la Puna, la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas (de Oeste a Este). La región que nosotros recorrimos durante nuestro viaje fue la Cordillera Oriental, que comprende las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán (de Norte a Sur).
En esta zona, las quebradas son muy comunes. Éstas son surcos por los cuales descienden ríos que desembocan en el Río de la Plata, cuyo origen es la erosión fluvial. La Quebrada de Humahuaca está limitada por dos cadenas montañosas paralelas entre sí: las de Aguilar y Chañi, al Oeste, y de Zenta y Tilcara, al Este. Dichas sierras se originaron debido a grandes acumulaciones de escombros, los cuales van rellenando su fondo, mientras que numerosos conoides de deyección formados por torrentes que bajan de las sierras, van estrechando el lecho del río Grande, y en partes lo transforman en un zanjón. Ello se debe sobre todo a a espesa costra de materiales sueltos que se forman en la laderas de los cerros por el porceso de desagregacion mecanica; durante los aguaceros estivales, estos materiales sueltos absorben gran cantidad de agua, y se convierten en una masa de barro (mud flow) que arrastrada por su propio peso, se desliza por las pendientes de los cerros, y asu paso engloba y acarrea los sedimentos grandes o pequeños que encuentra en su camino. Dichas sierras se formaron en consecuencia a la acumulacion de sedimentos de origen marino y  eólico, y fueron plegadas por el plegamiento Varíscico.
Un cono de deyección es una forma de relieve situado al pie de una montaña formado por sedimentos de la montaña erosionados por torrentes fluviales generados por las fuertes lluvias. El agua cae de la montaña generando un torrente fluvial y, al llegar al pie de la montaña, el agua pierde velocidad y acumula los sedimentos que el agua recogió al bajar de la ladera de la montaña, formando un cono de deyección.
Los valles del noroeste argentino fueron originados por el plegamiento varíscico. El plegamiento generó zonas en donde el relieve era hundido, y sedimentos posteriores llenaron estas zonas formando los valles. La capital de Jujuy, San Salvador de Jujuy se encuentra en los Valles Templados.
A 85 kilómetros de la ciudad de Salta, está ubicada la planta hidroeléctrica llamada Cabra Corral. Esta planta es de suma importancia para las provincias del noroeste argentino, ya que es la principal fuente de energía eléctrica de estas provincias. Además, utiliza el agua para proveer de riego a regiones agrícolas del lugar, también como para detener posibles desbordes que podrían dañar estas regiones. Es de gran importancia la construcción de estas plantas para dar a los pueblos de la zona electricidad y de agua para sus actividades agrícolas, actividad económica importante de la Argentina.La Quebrada de las Conchas es la quebrada que une la Ciudad de Salta con la localidad de Cafayate. A ella la limitan estas altas cumbres andinas: el Llullaillaco, de 6739 metros, el Chañi, de aproximadamente 6000 metros, el Acay, de 5716 metros y el Quehuar, de 6130 metros, entre otros.
En el noroeste argentino, actualmente, viven los diaguitas, los calchaquíes, los Quilmes, los tonocotes, los lules – vilelas, los collas, los acatamas y los Humahuaca. Se encuentran en Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán

Museo Jesuítico de La Banda

Los jesuitas eran un grupo religioso que había sido traido a Latinoamérica para misionar a los indios y educar a los hijos de los españoles. Fundaron colegios y universidades, industrias, institutos de comercio y artesanías, entre otras instituciones, ademas de crear "puentes" comerciales y financieros entre la clase criolla y la clase colonial, por lo que fueron un cambio de suma importancia en la historia económica y política de Latinoamérica.
Fueron expulsados luego de las Reformas Borbónicas por la Corona de España porque su estadía ya no era considerada necesaria, debido a que ya habían educado a los que lo necesitaban; porque se creía que su presencia era desafiante y autónoma; para dar lugar a los obispados, que eran más fáciles de controlar, entregándoles a éstos las tierras y propiedades que previamente les quitaron a los jesuitas.

Ruinas de Quilmes


Las ruinas de los Quilmes se encuentran en Tucumán, en el valle Calchaquí. Ocupan aproximadamente 40 hectáreas que conformaban las viviendas de los integrantes de dicho pueblo originario. Consisten en construcciones de piedras apiladas situadas en la ladera de una montaña. Este lugar era el centro de desarrollo social y cultural de los Quilmes. Allí ponían en práctica actividades artísticas, medicinales, alimentarias, astrológicas, arquitectónicas y principalmente espirituales. En él están los centros ceremoniales en los que se desarrollaban rituales basadon en el respeto a la Madre Tierra. Los Quilmes formaban parte de la Nación Diaguita, y como tales, lucharon contra la invasión colonizadora, cosa que terminó casi completamente, y en las ruinas se encuentran los restos de quienes lucharon en estas batallas. Por todo esto es considerado una “Ciudad Sagrada”.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Ciudad de Salta

La palabra "Salta" viene del aymará "Sagta", que significa "valle hermoso".
El bioma presente en Salta es la yunga. En este bioma, los árboles tienen vegetación desde las raíces hasta las hojas. En este lugar se ve mucho bosque y humedad.
La época de lluvias estivales en los pastizales transcurre desde noviembre hasta enero.
En la ciudad de San Lorenzo las casas son coloniales: tienen tejas de colores claros, rejas con adornos de moño, ventanas de madera que se abren hacia afuera y hacia arriba, puertas altas con dinteles, balcones de madera.


En la Ciudad de Salta se encuentra el Cabildo, de estilo colonial. Está realizado con ladrillos de adobe, madera, cal y laja y hierro incorporados más tarde. realizado con ladrillos de adobe. Está desnivelado debido a su demolición parcial para vender el territorio. Fue construido con la fundación de la ciudad de Salta el 16 de abril de 1582. Antes de ser utilizado como museo, funcionaba en un principio como sede de gobierno, luego como inquilinato, más tarde como cárcel, y por último para el comercio. Fue refundado en 1778, y en 1941 comenzó a funcionar como museo.
También está el Museo Arquitectónico de Alta Montaña (MAAM), donde se observan tresmomias encontradas en el volcán Llullaillaco en una expedición realizada en marzo de 1999, de las cuales únicamente vimos una exhibida: la doncella. En el volcán de Llullaillaco se hacían ofrendas exclusivamente de niños, que debían ser perfectos físicamente. Las doncellas (de origen inca) que se ofrecían eran preparadas para el sacrificio durante un largo período de tiempo, para lo que eran separadas de sus familias.


Güemes (1785 - 1821)

Martín Güemes, cuyo apodo era "héroe gaucho", era un gaucho que luchaba por su nación. En la práctica, ganó siete invasiones defendiendo Argentina.
Fue gobernador de la ciudad de Salta desde 1815, cuando se votó por primera vez en esta ciudad democráticamente. Su ejército era llamado "Los Infernales"; ellos se vestían de rojo.
Su hermana estaba casada con un realista, quien estaba en contra de Güemes. Debido a esto, para verlo su hermana ponía un pañuelo blanco en la ventana cuando su esposo no estaba, sin que él lo supiera; así, Güemes sabía cuándo podía entrar a la casa a visitarla. Su marido descubrió este engaño gracias al lechero, y para vengarse puso el pañuelo blanco en la ventana para hacerle creer que no estaba. Cuando él entró, se inició una emboscada en la cual el gaucho fue herido por una bala en la esquina de la casa. Lo internaron en La Pedrera en 1921, año en que fue baleado, donde estuvo diez días internado agonizando, hasta que falleció el 17 de junio de ese mismo año.
El monumento a Güemes, construido en el año 1931 por Victor Gariño, se encuentra en el Circuito Histórico Güemesiano. En la cima se puede observar al gaucho sobre su caballo, el cual está sobre cuatro patas, lo que quiere decir que no murió en guerra. En la parte frontal encontramos una inscripción con su nombre, "Güemes", rodeado a la izquierda por los "Infernales", y a la derecha por los conquistadores.
En el costado derecho podemos apreciar al ejército yendo a combatir, con sus armas (boleadoras y lanzas). En la parte posterior podemos a un gaucho que está montado en su caballo, y a su familia atrás la cual le entrega un arma. Y finalmente, en la parte izquierda, está el ejército de Güemes con sus vestimentas gauchescas, con una actitud de victoria.


San Cayetano

El 7 de agosto se celebra el Día de San Cayetano en la Plaza España. El día anterior se realiza el fogón de los trabajadores. Todos los miércoles y domingos se realizan misas.
San Cayetano vivía en una familia rica a la cual no le gustaba ayudar pero, en contraste, él ayudaba a la gente necesitada; por eso es considerado santo del pan y el trabajo.

Humahuaca


Humahuaca: Huma = cabeza, Huaca = tesoro
La Quebrada de Humahuaca está formada por tres cadenas importantes: la cadena de Zenta, de Sierras de Huasamayo y de Sierra de Mina del Aguilar. La cadena de Zenta y la de Sierras de Huasamayo se encuentran separadas por el Río Grande. Presenta mucha riqueza de cobre, plata y zinc, explotados en la Mina del Aguilar, la mina Pirquita y la mina de Moya.
Actualmente su población es de aproximadamente 20.000 habitantes, mayormente collas. Se cosecha manzana, uva y frutillas, entre otros, mayormente en la Colonia San José, ubicada en Humahuaca.
La palabra "colla" significa "señor eminencia, señor excelencia". El saludo colla es "Amasuba, Amallulla, Amaquelia", que significa "No seas ladrón, no seas perezoso, no seas mentiroso"; la respuesta es "Campi yustalliata", cuyo significado es "Tú tampoco".
La Quebrada fue nombrada patrimonio paisajista de la humanidad el 2 de julio del 2004 por Néstor Kirchner.


Manuel Belgrano

En este lugar el General Manuel Belgrano durante una de sus batallas vistió a los cardones de la Quebrada con ponchos, sombreros y lo que parecían rifles a distancia para hacer parecer a su ejército más numeroso, y así ahuyentar al enemigo.
El paso de Belgrano es: Jujuy - Salta - Tucumán - Saltan, donde cedió el mando al General San Martín. Por sus triunfos, Belgrano recibió $40.000, con los cuales construyó tres escuelas: una en Humahuaca, una en Tilcara y una en la Quebrada de Humahuaca.

Pucará de Tilcara

La primer parada que realizamos fue el Pucará de Tilcara. Esta era una fortaleza ("pucará" = "fortaleza") de origen post-incaico ubicada en la Quebrada de Humauaca a 3000 metros de altura. Era habitada por los Tilcara quienes gracias a su posición estrategica la utilizaban para defenderse de invasiones enemigas. Actualmente, en él se encuentra un jardín botánico de altura con cactus (cardones) y aguaribayes (moyes).


Está compuesto por pequeñas construcciónes realizadas con piedras apiladas. El terreno se encontraba dividido en tres barrios (entrada, iglesia y monumento) y dos zonas (corrales y necropolis).

Barrios

Entrada: por ser la zona de menor altura, en este barrio se encontraban las castas mas bajas (agricultores). Las casas tenían patios destinados a actividades diurnas, ya que las partes techadas eran utilizadas solamente para dormir.

Iglesia: era la zona destinada a la actividad espiritual, en donde se realizaban sacrificios en dos altares: el de la luna, donde se hacian sacrificios de llamas a fin de evitar problemas relacionados con sequías, plagas, y lluvias exesivas; en el altar del sol se realizaban sacrificios humanos de prisioneros de batalla.

Monumento: aquí se encontraba la casa del Curaca.



El Pucará de Tilcara fue descubierto a fines del 1800 por Juan B Ambrosetti y Salvador de Benedetti y fue restaurado por Casanoba en 1935.